ENSAYOS >
T�tulo:     Tema:     Autor:    
replica watches uk replica uhren replicas de relojes repliche orologi replika klockor

Invitado de honor

Carlos Molina Mencos: Historia constitucional
Fecha de Publicación: 29/10/2016
Tema: Constitución
 
Carlos Molina Mencos, posiblemente el diputado constituyente que en 1984-85 más aportó al texto constitucional vigente, es también un apasionado defensor de la integralidad de la Constitución. Recientemente el abogado Molina Mencos disertó ante los miembros del Club Rotario acerca de los cambios a la Constitución actualmente en debate. Generosamente Carlos permitió a Pi, Plaza de Opinión, reproducir para sus lectores lo que los rotarios escucharon en esa ocasión. Su conferencia ocupa un espacio mayor que los artículos que regularmente presentamos, así que hemos optado por presentarlo en tres partes. Esta es la primera.
 
Guatemala ha tenido siete constituciones, desde el Acta Constitutiva de la República de Guatemala del 19 de octubre de 1851, seguida por la llamada Constitución Liberal de 1879 la que se mantuvo en vigencia hasta 1944, habiendo sufrido varias modificaciones que, en su mayoría, trataron con el período presidencial y la reelección a conveniencia del gobernante de turno.
 
Luego como consecuencia de la revolución de octubre de 1944, se emitió la Constitución de 1945, la que, con el triunfo del Movimiento de Liberación, fue derogada por la Constitución de 1956. Esta a su vez se mantuvo en vigor hasta el golpe de estado perpetrado contra el presidente Ydígoras Fuentes y fue sustituida por la constitución de 1967.
 
Todas las constituciones, hasta ese momento, tuvieron un común denominador: proceden de una asamblea nacional constituyente electa o nombrada para elaborar una constitución acorde con el gobernante del momento.
 
En 1984, el Jefe de Gobierno General Óscar Humberto Mejía Vítores convocó a elecciones de Asamblea Nacional Constituyente ––ANC––, las que se llevaron a cabo el domingo 01 de julio de 1984. A esa elección concurrió más del 80% del electorado. La ANC concluyó la nueva Constitución once meses después, el 31 de mayo de 1985. La ANC 1984-1985 fue electa sin la más mínima participación, presión o sugerencia del ejecutivo de turno.
 
Procedimiento seguido por la ANC 1984-85.
 
El 09 de julio de 1984 se elige una Comisión Coordinadora para preparar el funcionamiento de la Asamblea
 
El 25 de julio de 1984 se celebra la Primera Junta Preparatoria y se elige a una Junta Directiva provisional.
 
El 1 de agosto de 1984 en sesión solemne con la presencia del Jefe de Estado toma posesión la ANC y elige su Junta Directiva.
 
El 07 de agosto inicia sus sesiones con los preliminares de elaboración de reglamento, horarios, procedimientos y elección de comisiones.
 
El 31 de mayo de 1985 se emite y suscribe la Constitución Política de la República de Guatemala que establece un estado republicano en el cual, el fin primordial del Estado es la persona humana.
 
El 14 de enero de 1986 entra en vigor la Constitución Política de la República de Guatemala con la disolución de la ANC y la toma de posesión del nuevo gobierno.
 
Ocho años después se produce una crisis institucional como consecuencia del auto golpe del presidente Serrano y es la primera vez que se plantea una reforma constitucional.
 
El 16 de noviembre el Organismo Ejecutivo y el Congreso de la República llegan a un acuerdo político en el que deciden reformar la Constitución.
 
El 17 de noviembre de 1993 las reformas fueron aprobadas por el Congreso de la República, con más de las dos terceras partes del total de diputados
 
El 18 de noviembre, el Presidente del Congreso de la República solicitó al Tribunal Supremo Electoral que convocara a la Consulta Popular.
 
El Tribunal Supremo Electoral Convocó a dicha consulta popular para el 30 de Enero de 1994.
 
La participación ciudadana para esos comicios fue equivalente al 15% del electorado. Se aprobaron las reformas.
 
Es interesante hacer notar que a pesar de las interpretaciones que se hicieron, de los intereses en juego y de la magnitud de la crisis, la Constitución prevaleció. En la misma forma que prevaleció el año recién pasado con la crisis institucional que llegó a derribar a un gobierno.
 
Embates recientes a la Constitución
 
Más tarde, en el año 2006, vino el movimiento de la Asociación Pro Reforma del Estado, dirigido por el ingeniero Manuel Ayau. La propuesta de Pro Reforma, a pesar de que siguió el proceso que marca la Constitución y excedió ampliamente lo que esta exige, de pronto aparecieron como por arte de magia otras tres propuestas que no habían seguido el procedimiento y el Congreso finalmente archivó el expediente.
 
En 2012 El gobierno de Otto Pérez Molina plantea una nueva reforma constitucional que era casi una copia de la presentada en 1999 por el presidente Arzú, en la que se pretendía reactivar la mayoría de las propuestas de los acuerdos de paz, entre los que se cuentan:
 
La Carrera Judicial como garantía.
 
La creación de un consejo de administración de la justicia.
 
De nuevo insiste en romper con la igualdad proponiendo modificaciones al artículo 66 en el que suaviza un poco la redacción rechazada en la consulta:
 
El Estado reconoce, respeta y protege el derecho a la identidad de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca; respeta y promueve sus formas de vida, costumbres y tradiciones, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, sus distintas formas de espiritualidad, idiomas, dialectos y el derecho a trasmitirlos a sus descendientes. También reconoce, respeta y protege su derecho a usar, conservar y desarrollar su arte, ciencia y tecnología así como el derecho de acceso a lugares sagrados históricamente reconocidos. Quita el reconocimiento a las autoridades indígenas e insiste en el listado de los idiomas oficiales en igual forma que lo hizo el gobierno con la URNG
 
Después de varios debates y de una fuerte oposición el presidente Pérez optó por retirar la nueva propuesta.