Invitado de honor
Pepo Toledo: Poemas LÃquidos (segunda parte)
Fecha de Publicación: 24/04/2016
Tema: SoberanÃa
Esta es la segunda parte del texto introductorio a la presentación de “Siete poemas líquidos y dos alegorías. Esculturas invendibles” de José Toledo Ordóñez. Para leer la primera parte, presione el enlace: http://www.opinionpi.com/detalle_articulo.php?id=782
Guatemala hoy
La corrupción y la pobreza en Guatemala hoy son un triste reflejo de quienes ahora nos cuestionan. Si bien es cierto que tenemos graves problemas internos, buena parte nos viene de los mismos países que ahora nos juzgan: España en la época del Colonialismo y Estados unidos en la del Neocolonialismo.
Nuestra independencia nunca lo fue. El pueblo no participó ni recibió beneficio alguno. El poderoso monopolio de comercio del Clan Aycinena, siguió dominando el país, con la diferencia que dejó de pagar impuestos a la corona española. Nuestro Himno Nacional es una farsa, sobre todo la estrofa que dice:
“Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.”
¡Qué ironía! El patrio ardimiento fue para lograr mayores privilegios. El trono de amor no lo encuentro por ningún lado. ¿Y qué tal esta otra?
“Guatemala feliz que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.”
Los oprimidos siguieron siendo oprimidos
El Neocolonialismo arranca en 1901 con la United Fruit Company y no ha tenido fin. Lo único que tiene de nuevo es que cambió la potencia dominante. Las donaciones son condicionadas. Los préstamos también y a menudo son acompañados de comisiones a los funcionarios que los aceptan. La mayor parte de ellos sirven para financiar obras sobrevaluadas o usos tan tontos como apoyar la balanza de pagos subsidiando las importaciones. No necesitamos limosna. Solamente igualdad de condiciones para que nuestros productos puedan competir en el mercado internacional.
Cuando Estados Unidos imprime billetes sin respaldo para cubrir su déficit el dólar pierde valor. Como es la moneda de referencia mundial, el efecto es un impuesto abusivo a la población mundial para subsidiar el nivel de vida de los estadounidenses; afecta por igual a un rico que a un campesino pobre que compra un machete o medicina para sus hijos.
Las crisis de la Bolsa de Valores de Wall Street son instrumentos cíclicos para hacer desaparecer los ahorros del público, confirmando el dicho “las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan”. Los pensionados son los más afectados. No hay gobierno que se atreva a regularlos.
Un esperanzador proceso de limpieza comenzó en Guatemala. El pueblo salió a las calles el 25 de abril de 2015 en una histórica manifestación pacífica pidiendo la renuncia de la vicepresidenta Roxana Baldetti. El Ministerio Público y la CICIG por fin asumieron su papel, iniciando una histórica cruzada contra la corrupción que llevó a la cárcel al Presidente, a la Vicepresidenta de la República y a muchos otros funcionarios. El voto de castigo desplazó a los partidos políticos tradicionales que punteaban en las encuestas de las elecciones de fin de año. Nada pudieron los oligopolios de los medios de comunicación contra las redes sociales. Las reglas del juego han cambiado para bien.
Estados Unidos acentuó su rol intervencionista y acusador en este proceso. Por medio de su Embajador nos hizo llegar este mensaje: “En la lista de prioridades, el tema de soberanía está de último, cuando hay gente muriendo de hambre” (El Periódico, 8/4/2015). Nunca hemos sido libres. Podemos inferir de esta frase que al entregar deliberadamente nuestra soberanía a los Estados Unidos vamos a prosperar. De ser cierto, nos convertiríamos en prostitutas. Como no lo es, caemos en el viejo dicho: “Para ser puta y no ganar nada mejor ser mujer honrada”.
Porqué digo que no es cierto: Durante la guerra fría entre Rusia y Estados Unidos aquí la tuvimos caliente y fuimos obligados a combatir por sus ideas durante más de 30 años. Molestos por los migrantes, a casi 20 años de la firma de la paz se acuerdan que existimos y ahora pretenden sacarnos de la pobreza. El instrumento: poco más de mil millones de dólares de ayuda para Guatemala, El Salvador y Honduras, acompañados de una lista completa de condiciones. Un tardío y mísero émulo del “Plan Marshall”, implantado para ayudar a Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Hoy sufrimos otro pleito ajeno, la guerra contra el narcotráfico. Nos hacen pagar por combatirlo. Acá aplica otro dicho “Ser puta, no ganar y encima pagar la cama”.
La discusión bizantina
El mercantilismo proteccionista ha sido nefasto. España terminó el saqueo de América en la quiebra y sin haber desarrollado su propia industria. El mismo sistema empobrecedor que nos heredó domina nuestras economías plagadas de privilegios. El comunismo fracasó para el pueblo pero no para la élite gobernante que se enriqueció a sus costillas, quitando unos ricos para poner otros. Dudo que los jóvenes sirvan de carne de cañón para otra revolución.
El populismo ha causado grave atraso al desarrollo de las naciones. El liberalismo no existe. No hay en el planeta autoridad suficientemente fuerte para mantener un mercado libre. Esfuerzos como la Perestroika siempre terminan igual. El pastel que se llama patria se reparte entre grupos de poder que cambian con el tiempo. Lo que no cambia es que al pueblo siempre le queda la tajada más pequeña o quizá las migajas.
(Continuará)