Comentarios
Juan F. Callejas critica TiranÃa Constitucional
Fecha de Publicación: 13/08/2015
Tema: Electoral
A mediados de 1983 recibí en mi casa-oficina de entonces a Juan Francisco Callejas Vargas y Juan Francisco Bianchi Castillo, acompañados de sendas biblias. Pero no venían a hablar de religión sino de algún tema político que ahora no puedo precisar. Después, me encontré con ellos, por separado, de manera casual. Bianchi falleció en 1999; su partida fue muy sentida en extensa comunidad de guatemaltecos dignos y honrados. Supe poco de Callejas hasta hace unos cinco años, cuando me enteré de que asesoraba a Manuel Baldizón en su proyecto político. Se había convertido en uno de sus principales asesores, cargo que conserva en la actualidad.
Lo que Baldizón y LIDER puedan hacer por nuestro país no me causa entusiasmo sino temor, mucho temor. Si Baldizón llegara a ganar la elección, cosa que espero no suceda, creo que la única esperanza que podríamos tener en esa comunidad personas dignas y honradas, provendría de la influencia que personas como Callejas Vargas puedan tener sobre él. Juan ha publicado artículos de opinión en casi todos los medios escritos del país. Su enfoque invariablemente ha sido por el lado moral cristiano y desde la perspectiva de la vida familiar. Ayer recibí el documento suyo que reproduzco adelante y que él tituló Glosa al artículo: Tiranía Constitucional. Yo cambiaría la palabra glosa, por crítica. He puesto énfasis en diferenciar los textos de uno y otro para facilitar que quien ya hubiera leído mi artículo pueda leer solo la crítica de Callejas Vargas.
Glosa al artículo: Tiranía Constitucional, Publicado en Teorema y firmado por J. Fernando García Molina
En menos de cuatro semanas, papeleta en mano, podríamos disponernos a votar para presidente y vicepresidente. Veo con terror que ese escenario se ha hecho progresivamente más probable, que hacia allí vamos. La postergación de las elecciones se aleja. La formación de un gobierno de transición como producto de la razón, en un mundo de fantasías constitucionales, es una reflexión inválida.
J. Callejas Vargas: La Democracia, como sistema de vida en el que las grandes mayorías de las sociedades del mundo occidental hemos optado - espero que J. Fernando García Molina lo comparta - es como una bella mujer, misma que alcanza su plenitud con el tiempo y los cuidados necesarios, pero que para ello, tuvo que ser y padecer los dolores normales del parto de la madre, su amamantamiento y todo su proceso de bebé a infante, a la niñez, pubertad y juventud para lograr, con sus adecuados cuidados, alcanzar el nivel deseable de “bienser” y bienestar. No es posible alterar este proceso y aunque algunos queramos correr, hemos de esperar a los que vienen detrás, porque como bien los señala el Popol Vuh: "Que todos se levanten, que se llame a todos, que no haya un grupo, ni dos grupos de entre nosotros que se quede atrás de los demás."
La gente preocupada por el destino de la Patria, ha expresado por todas las formas a su alcance, su deseo de postergar la elección presidencial. En 16 manifestaciones sabatinas continuas, la constante ha sido exigir la renuncia del mandatario y postergar el proceso electoral.
J. Callejas Vargas: No dudo y he compartido el sentimiento de los manifestantes y aunque por razones de viaje, no he estado en todas, si he asistido a la mayor parte de expresiones que si bien es cierto recogen las demandas que se dicen, también es cierto que se han ido debilitando en número, calidad y dispersión de temas. Esto tampoco me hace pensar que cientos de otros miles en sus hogares deben pensar lo mismo, pero lo que sí es evidente aun, es que la profundidad del problema no ha calado tan a fondo, porque al final, hasta ahorita, a quienes nos incomoda la situación es a quienes tenemos algo que perder; no así a las grandes mayorías que aún le da igual Chana que Juana, porque su condición ha sido, es y luce seguiría siendo la misma, sin importar que el Presidente Renuncie o que se cambie la situación.
Algunos hemos ido más lejos, analizando la necesidad de cancelarlas y establecer un Gobierno de Transición que ponga orden, que limpie la escoria dejada por los políticos, durante 30 años de vida constitucional. Uno que tome el liderazgo y que ajeno a ideologías diga: arranquemos de nuevo y esta vez hagámoslo bien.
J. Callejas Vargas: Un loable y buen ejercicio para iluminar caminos alternativos y diferentes, pero que tristemente, nos apartarían de la ruta que por 30 difíciles años hemos venido, en un intento, quizá no tan serio, pero al final, el que hemos querido caminar para encontrar la Democracia Republicana que buscamos como modelo de gobernanza para nuestra nación. Sin duda, hoy somos conscientes que nos desviamos y nosotros lo permitimos, por una ruta torcida, pero que no por ello, podemos dejar atrás lo logrado, sobre todo sin apreciamos y valoramos los muertos en el conflicto armado y los muertos que por hambre, desnutrición, enfermedad e ignorancia, sigue poniendo el pueblo más sufrido y quien hasta el momento ha pagado el precio de la indiferencia que los “money makers” en los que nos convertimos, hemos tenido para los asuntos de Estado.
En 1982 vivimos una experiencia parecida. La corrupción dentro de los gobiernos militares había conocido su máximo durante el régimen de Lucas, un extremo casi tan repugnante como el que vivimos hoy. Entonces, lo que ahora se llama Baldizón, se llamaba Guevara. Ambos, Guevara y Baldizón, cada uno en su época, encarnan la continuidad de la corrupción, el fracaso del Estado. Ellos convierten en lirismo eso de “pueblo soberano”.
J. Callejas Vargas: Encuentro y comparto que hoy, la corrupción es parte de la ecuación que en 1982, acompañado de un fraude electoral se ventilo con un Golpe de Estado de los militares jóvenes. Para lo que no me da mi cabeza es para conectar la identidad del General Guevara con la de Manuel Baldizón y razón de esto, creo que no hemos de exagerar, sino más bien, bajo la posibilidad de que Manuel Baldizón logre el triunfo -mismo que solamente el voto popular le puede dar - hemos de prepararnos como ciudadanos a hacer nuestra parte, recordando que la gestión de un país no corresponde solamente al gobierno de turno, sino que la Sociedad Económica y la Sociedad Civil, la primera muy activa cooptando a los gobiernos de turno y la segunda, eternamente indiferente y apática, hemos de buscar el sano equilibrio para un Sistema de Gobernanza que permita caminar hacia nuestra meta: Una vida bajo el Modelo Democrático y Republicano.
La población está desorientada, no hay entusiasmo por ningún nuevo gobierno que pueda formarse. Es frecuente que alguien diga o escriba que ninguna de las propuestas vale la pena. Esa es una reacción injusta, no creo que sea así. Las cinco mejores opciones actuales (desde un punto de vista moral) son superiores a sus semejantes en 2011, 2007 o 2003 (analícelo, los datos están en http://www.opinionpi.com/detalle_articulo.php?id=621).
El desencanto de la población con la clase política, se ha convertido en franca abominación que conduce a juicios alejados de la realidad. Somos injustos con algunos candidatos y sus propuestas, cuando los metemos en el saco donde está la UNE el PP, la UCN y LIDER.
J. Callejas Vargas: comparto la idea de que la población esta desorientada, pero más grave aún, las grandes mayorías electoras del interior del país, han vivido y viven aún, en franca y abierta marginación de todo el sistema que ya por más de 500 años les han tenido enfermos, con hambre e ignorantes; lo único es que ahora tiene celular y plasma. De que cuenta venimos hoy a pedir a estos millones de votantes a que sepan elegir, que voten con inteligencia y discernimiento, si les hemos mantenido por diseño, en el oscurantismo. Al final, quienes optamos por Baldizón, hemos sido nosotros mismos.
Pero algo más aun, Baldizón puede ser la sorpresa en términos de ejercer el poder, puesto que si valoramos sus propuestas y nos persuadimos de hacer nuestra tarea para que el próximo gobierno sea exitoso, esto es, asumir nuestro rol ciudadano y actuar desde la Sociedad Civil y Sociedad Económica para construir el país que queremos, creo podremos ver con esperanza que si es posible, puesto que frente a Baldizón, pánico nos debería dar optar por J. Morales o S. Torres; ambos sin ideas de futuro para el país.
La reacción de enojo de la población que paga impuestos para mantener gobiernos nefastos es un acto de justicia popular. Pero generalizar es una exteriorización arbitraria. La gente, ha estado tributando para proveer la salud y educación de los pobladores que no la pueden obtener en instituciones privadas. Ha pagado para que el Estado ofrezca seguridad, infraestructura y justicia tanto para pobres como para ricos.
Ahora, después de 30 años estamos frente a una realidad terrible: Los encargados de la salud de los más necesitados, los dejan morir antes de recibirlos en los hospitales. Los que deben proveer educación son en muchos casos personas ignorantes. Quienes nos debieran proteger de los criminales son asaltantes. Se dice que el ministro López, a cargo de la seguridad ciudadana dirigía con la Vicepresidente, la red criminal del gobierno. Guardianes en la mañana, asaltantes las 18 horas restantes.
J. Callejas Vargas: Seguro, todos los que hemos aportado impuestos, cuotas para el Seguro Social o bien, sufrimos las consecuencias dolorosas de un sistema de salud que no usamos debido a su baja calidad o bien, contribuimos a un Sistema Educativo anclado en el siglo XVIII, no podemos estar más de acuerdo con las afirmaciones del párrafo anterior del artículo, pero al final, la pregunta es: ¿ Por qué hemos permitido que durante los últimos treinta años, se haya abusado de esta forma de nosotros?, ¿Donde hemos estado viviendo?., Tenemos que recuperar lo que nos pertenece, pero eso debe hacerse en el marco del Estado de Derecho del cual tanto ilustrado demanda su aplicación.
A fines de la centuria anterior hubo importantes mejoras y creación de infraestructura. Eso nos dio una esperanza que antes no tuvimos y que después, al iniciar este siglo nuca volvimos a tener. Las carreteras de hoy no son, ni de lejos, lo que fueron en 1999. Sin embargo hay una deuda flotante mil millonaria y proyectos carreteros en proceso que aseguran más corrupción.
J. Callejas Vargas: Esta y tareas más difíciles aun, deberán ser enfrentadas por la próximo gestión de gobierno y es aquí donde creería hemos de poner nuestra energía, nuestro talento, nuestro tiempo y nuestra capacidad de organizarnos como Sociedad Civil para impedir que el contubernio entre los políticos y los empresarios de turno con el favor del régimen, se aprovechen de nosotros. Sin duda, hasta ahora podríamos haber sido bastante ingenuos y hasta tontos, pero eso no quiere decir que hemos de seguirlo siendo.
Si la infraestructura de carreteras es deplorable, veamos por un momento la infraestructura escolar o de salud - no tan solo la hospitalaria -, peor aún, la estructura mental, moral y de fundamentos básicos de comportamiento ciudadano, todo esto también debe ocuparnos, puesto que el tema no solo es de dinero, sino de rescate de la idea de una nación decente, en la que podamos todos, sí, todos de verdad, tener la calidad de vida sustentada por la Dignidad Humana necesaria.
La justicia ¿dónde está la justicia? ¿Cuántos inocentes abarrotan las cárceles? ¿Cuántos sufren penas más altas que las merecidas? ¿Cuántos criminales son dejados en libertad o solo detenidos un par de meses después de su captura? Algunos jueces y magistrados que se enriquecieron en sus cargos son ahora expuestos a la vista de todos. No nos asombra, ya lo sabíamos; pero ahora hay nombres, cómplices, fechas, formas de operar…
J. Callejas Vargas: La crisis es del Sistema de Gobernanza - Sociedad Política, Sociedad Civil y Sociedad Económica y es en esta comprensión sistémica en donde tenemos todos que actuar. Todo el sistema se alimenta de la transformación virtuosa de una de sus partes y en el ámbito de la justicia hemos de buscar avances cualitativos de gran dimensión que sin duda, invitan a repensar nuestra occidentalizada visión de un país y en consecuencia un sistema que sin bien es parte del occidente, tiene al menos un 50% de su gente que ve desde otra óptica o cosmovisión, la cual no por ser diferente, es menos valiosa. No es han preguntado usted apreciado amigo, ¿Por qué en las grandes extensiones poblacionales de nuestras culturas mayas, existe menos delincuencia?
Y así, con ese escenario nos acercamos a las urnas, sabiendo que poco o nada habrá de cambiar. Hay pesimismo porque sabemos que todo seguirá igual. Por cada criminal apresado surgirán otros diez y serán más voraces. Seguirán protegidos dentro del andamiaje legal que ellos manejan. Pero el futuro puede ser aún peor.
J. Callejas Vargas: Me da la impresión mi apreciado y caro amigo, que valora usted muy poco, lo que otros han visto como una panacea o al menos, quieren pensar que así es. El despertar de una buena parte del pueblo urbano, mas acomodado y con beneficios directos del crecimiento económico que hemos tenido en los últimos treinta años y del cual, solamente del año 2001 al 2015, el valor del PIB que reporta el Banco de Guatemala creció en un 57%.
Hemos de valorar que llegar a tener elecciones libres y alternas, con cambios de grupos en el poder y la oportunidad de generar transformaciones - se logró impedir que el Banco de Guatemala, como emisor de moneda, pudiera hacer las locuras que otrora se hacían al imprimir dinero inorgánico -, se logró superar el golpe de estado de Serrano, se ha logrado mantener una prensa libre y la libertad de expresión y organización ciudadana. Todos estos son logros sobre los cuales aún falta construir más, pero no podemos dejar de apreciarlos. Han costado muchas vidas.
¿Qué hace falta mucho?, por supuesto, pero de eso se trata: en la medida que vamos subiendo, la cuesta se hace más empinada mi amigo.
Suponga que los finalistas el 6 de septiembre son Baldizón y Torres. En 2011 los votos válidos en la primera vuelta fueron 60.4% de ciudadanos inscritos. En el balotaje 58.3%. Con la apatía y desinterés actuales, la cifra de septiembre se reducirá, posiblemente a 50-55%. En el balotaje, ya sin el estímulo de la elección de alcaldes, la asistencia se vendrá al suelo. Digamos a 40%. Esto significa que el ganador contará con el apoyo de solo entre 20 y 25% y que ese apoyo provendrá mayoritariamente de personas con el más bajo nivel educativo del país, aquellos que en áreas mayoritariamente rurales. De personas con una conciencia ciudadana precaria.
J. Callejas Vargas: Coincidiendo en su análisis, pero sin pesimismo y con un realismo que busca respuestas, creo que conviene examinar: ¿Quienes hemos provocado que las personas del área rural tengan una conciencia ciudadana precaria? No se le pueden pedir peras al olmo ¿o sí?
No será entonces que hemos de prepararnos para que en ese escenario de precariedad en la legitimidad del próximo gobierno, busquemos una de dos cosas: o apoyar la gestión incidiendo en grandes acuerdos de gobernanza o bien, lo que algunos intentan ya: provocar desestabilización para seguir en "el juego de en rio revuelto, ganancia de pescadores.", un juego que se viene trayendo así desde la colonia.
El otro escenario es que en septiembre ganen Baldizón y Morales. Creo que aquí, en el balotaje, aumentaría la votación y sería a favor de Morales (más exactamente, en contra de Baldizón). Posiblemente gane Morales con una votación próxima a 30% de los ciudadanos inscritos, tal vez menos.
El voto contra Baldizón y Torres, que es el que está siendo captado por Morales, solo le confiere un respaldo efímero, que no trascenderá los primeros 100 días de gobierno. Tal vez haga alianza con la UNE. Aun así su debilidad será enorme. Las diferencias con el primer escenario serán muy reducidas. Nuestro porvenir es de inestabilidad o aún peor.
J. Callejas Vargas: Por supuesto, tal cual nos están pintando las cosas, algunas titiriteros expertos, también se puede alimentar esta idea y aunque menos probable por la inexistente estructura de soporte a nivel nacional de Morales y una eventual alianza cupular, pero nunca de bases, existe la opción de que Morales llegue a gobernar en cuyo caso, también vale la pena pensar en que como parte del Sistema de Gobernanza, la sociedad civil tendrá más capacidad de incidir en el futuro.
¿Cómo se puede mantener un gobierno así? ¿Alcanza usted a ver los pasos agigantados de una tiranía constitucional que se acerca? Y aún puede ser más grave: en la historia, muchas tiranías han terminado en tiranicidio.
J. Callejas Vargas: en cualquiera de las opciones que al final se resuelvan, lo que no podemos descartar es la imperiosa necesidad de una consulta popular para definir la opción nacional de una reforma constitucional que rediseñe el Estado por vía de una Asamblea Nacional Constituyente y es aquí, donde se vislumbra la gran oportunidad y para ello, hemos de organizarnos.