ENSAYOS >
T�tulo:     Tema:     Autor:    
replica watches uk replica uhren replicas de relojes repliche orologi replika klockor

Invitado de honor

Carmen de Wennier: Educación en Israel
Fecha de Publicación: 23/11/2014
Tema: Educación

Carmen Alicia Maldonado de Wennier estudió en el Instituto Belga Guatemalteco donde se graduó de maestra. Obtuvo una beca para estudiar educación, acción y conservación del medio ambiente en Israel, donde ha vivido en varias ocasiones.


Fernando García: Juzgando por los resultados, siempre pensé que la educación pública en Israel debe ser excelente. Teniendo la nuestra, las deficiencias que acusa, pensé escribir al respecto. Pero en vez de criticar los resultados que ofrece nuestro sistema quise ser propositivo.  No conozco personalmente a Carmen de Wennier, pero sí mantenemos alguna correspondencia por correo-e en la que nos identifica nuestro amor por Guatemala.

 
Así que le pedí contarme aspectos puntuales sobre la educación en Israel. Cosas como la duración del ciclo escolar, la jornada escolar diaria, los días efectivos de clase, si los niños asisten los días sábado,  los años de escolaridad requeridos para graduarse como maestro… La mecánica de su sistema.
 
Como buena maestra que es, su respuesta dejó de lado los aspectos técnicos que requería para mi artículo. En cambio se fue al fondo del asunto, al concepto, a la filosofía… Así que decidí dejar su respuesta completa, en la certeza de que el lector la encontrará tan interesante como la encontré yo.
 

Carmen de Wennier: De mi experiencia, de verlo y compartirlo en el Kibbutz de Mizra, cerca de Nazaret, le cuento lo siguiente: Desde muy temprano, las personas encargadas del centro infantil, pasan recogiendo en cada casa, en corrales con rodos, a los bebés que tendrán que cuidar. A otros, más pequeños, los llevan los papás quienes después se van a trabajar, en los campos o en las oficinas.

A los bebés lactantes, nunca vi a un adulto tener más de dos bebés a su cargo (individualizado) los vigilan constantemente y, muy importante, les platican y cargan por largos períodos de tiempo. A la hora de tener que mamar, llegan las mamás, los amamantan, los cambian y regresan a su trabajo.

 
A los infantes, bebés de gateo y primeros pasos, los mantienen mucho tiempo en los patios. Recordemos que el suelo es arenoso y que tratan de mantener la naturaleza; por lo que, los niños gatean y caminan descalzos sobre la arena. Es impresionante verlos. Siempre es un adulto por cada tres niños máximo. Todo está a la altura de los niños, mesas con rampas a los cuatro lados, el niño trata de gatear o caminar hacia arriba, sobre las rampas. Muchas veces caen y lloran. Los adultos ven que no estén lastimados y los dejan continuar hasta que logran, llegar arriba, a la superficie de la mesa.
 
Ya allí, verlos sentarse y admirar el mundo a su alrededor era una sensación de alegría tremenda. Creo que aquí empiezan a formar el carácter, dejarlos hacer, dejarlos fracasar y dejarlos triunfar.
 
Estos patios están llenos de lo que nosotros, occidentales comodones y un tanto snob, consideraríamos basura. Hay estufas, trastos, juguetes, lavadoras, máquinas viejas a las que han quitado lo que pueda lastimar al niño. El niño investiga, toca, huele, muerde, ve, escucha…, desde muy temprana edad. Hay pedazos de telas de distinta textura, ropa que ellos tratan de ponerse. Es un universo dedicado al niño y a su curiosidad.
 
Tienen sus horas de comida y de descanso bien establecidas. Sus rincones de aprendizaje, de acuerdo con su edad y tamaño. Los adultos que los atienden los dejan experimentar, los animan a crear con pinturas, pinceles y con cuanta cosa pueden pero nunca resuelven por ellos ni les dicen qué hacer o cómo hacerlo. Creo que es por ese estímulo que ya adultos, alcanzan tantos premios Nobel. Respetan sus períodos de descanso y de siesta. Llegada la hora, los papás llegan por ellos y se los llevan a su casa.
 
En todo el país la educación empieza a muy temprana edad, a los dos años y de allí en adelante los niños ya van a centros estatales o privados. A los cinco años de edad, se inicia la educación formal, que es gratuita y obligatoria hasta los diez y seis años. Continúa siendo gratuita pero ya no es obligatoria, hasta los diez y ocho años. Después deben hacer entrenamiento militar y al concluir este, la universidad.
 
Pero su principal esfuerzo está en los niños menores de cinco años, continuando con los de primera infancia, de cinco en adelante, porque es entonces cuando se forma el carácter de la persona.
 
El Ministerio de Educación regula y supervisa toda actividad educativa. En Israel hay judíos de todo el mundo, de todo color, estatura y una variedad impresionante de idiomas. Esto hace que se ofrezcan cuatro grupos de escuelas. 1. Las estatales, a las que asiste la gran mayoría de estudiantes. 2. Las estatales religiosas, que enfatizan los estudios judíos, la tradición y la observancia religiosa. 3. Las escuelas árabes y drusas (1) que imparten la enseñanza propia de esas culturas y 4. Las escuelas privadas que son atendidas por grupos religiosos o particulares. Los hijos de los diplomáticos van generalmente a estas escuelas.
 
Al terminar la secundaria obtienen el diploma de bachiller en ciencias y humanidades y algunas ofrecen un bachillerato vocacional. En este, se combinan los días de la semana entre estudio presencial y práctica de lo que están estudiando. A quienes no quieren continuar en la universidad, los obligan a ir a una escuela técnica para aprender un oficio. La certificación para trabajar en esta profesión la da el Ministerio de Trabajo
Existen escuelas agrícolas (Israel no tiene las condiciones de un país agrícola pero hacen producir al desierto) y militares. Los que quieren seguir una carrera militar, asisten a una de estas escuelas. A los diez y ocho años, todos están en obligación de hacer el servicio militar.
 
La educación superior es de primera, sus universidades son famosas. La Universidad Hebrea, ciudad bajo techo, con su propio sistema de buses, corredores subterráneos, facultades, bibliotecas especializadas. El Tejnión, con sus aulas interactivas (aun para niños) es el Instituto Tecnológico de Israel. La Universidad Ben Gurión en el Négueb y el Instituto Weismann, son sitios que reúne a los más connotados científicos del mundo. Sólo he mencionado unas y las que conocí.
 
El Centro Golda Meir en Haifa, ha capacitado miles de maestros de párvulos, guatemaltecos. Así que por personal capacitado no deberíamos quejarnos en Guatemala. Es el sistema el que no los deja actuar. El Centro Araón Ofri entre Belén y Jerusalem, también ha capacitado a nuestros maestros en tecnología aplicada a la educación y al desarrollo de currícula. Podría darle el nombre de otros centros que han preparado a nuestros maestros en áreas diversas. En agricultura, por ejemplo, es innumerable la cantidad de técnicos capacitados para aplicar diversas técnicas, y una variedad de especializaciones. Dentro de ellas, las más llamativas quizá sean el riego por goteo y el almacenaje de agua de lluvia. En Israel llueve muy, muy poco; sin embargo, el deshielo de la nieve que cae en Jerusalem inunda el desierto.
 
Hemos tenido mucha ayuda, ha venido personal israelita con la mejor preparación a capacitar al personal de los Hogares Comunitarios de la SOSEP. Si este programa se fortaleciera y se llenara Guatemala de Hogares Comunitarios, podríamos derrotar a la desnutrición. Este proyecto, creado por Magda de Serrano, adoptó el sistema organizativo de Colombia y el sistema educativo de Israel. Se ha mantenido. Wendy de Berger lo reforzó mucho, se demostró mediante un estudio de peso y talla que sí hay mejoría en los niños. En el año 2,005 fue reconocido como el mejor programa de apoyo a la primera infancia.
 
(1)       Drusos: minoría religiosa que habita, principalmente, en Israel, el Líbano, los Territorios Palestinos, Siria, y Jordania.