Teorema
Gorbi
Fecha de Publicación: 07/09/2022
Tema: PolÃtica
Me he tomado la libertad de llamar Gorbi a quien, en mi opinión, fue el político más destacado de la segunda mitad del siglo pasado. Grande entre los grandes, porque aquel fue un período de la historia pleno de personajes que honraron la política. Golda Meir, Churchill, De Gaulle, Erhard, Reagan y Thatcher entre muchos otros. Europa y la Unión Soviética, después de dos grandes guerras habían quedado devastadas. Su reconstrucción era prioritaria porque en menos de seis meses empezaría el frío invernal.
Mijaíl Gorbachov, nació en 1931, en Stávropol, Rusia, zona situada entre el Mar Negro y el Mar Caspio, a unos 1200 km al sur de Moscú. La suya era una familia de campesinos. Siendo bebé sobrevivió a una hambruna soviética en 1932-33 que causó la muerte de tres de sus tíos y estragos en el resto de su familia. De niño, vio partir a su papá hacía la guerra y en su adolescencia se pensó huérfano al no saber de él. Fue criado por sus abuelos maternos ya que su mamá trabajaba en una granja colectiva.
Para un joven campesino de la lejana Stávropol, ir a la universidad era poco común. Pero la fortuna le sonrió por primera vez cuando tenía 14 años y, sorpresivamente, su papá regresó de la guerra. Trabajaron la tierra juntos y lograron una cosecha de cereales estupenda. Tanto, que les hizo merecer el Premio Stalin. Quizá fue esa presea la que le abrió las puertas de la universidad de Moscú, la más prestigiosa del país.
En la universidad, además de graduarse como abogado, conoció a Raísa Titarenko con quien se casó y tuvieron una hija. Raísa, un año menor que él, se doctoró en Filosofía y Letras. Iinfluyente, culta y sofisticada, sería determinante en su carrera política. Muchos la recordamos descendiendo la escalera de un avión en alguna capital europea. La simpatía y elegancia que irradiaba competía con las de Jackie Kennedy o la princesa Diana.
Después, Gorbi estudió agronomía; destacó notablemente durante la sequía de 1968, lo que favoreció su ingreso a la vida pública nacional. Su carrera política fue meteórica. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética ―PCUS― único partido político legal y principal organización comunista del mundo (1971); Secretario de Agricultura (1978) y Secretario del Politburó (1980). Tras la muerte de Chernenko, su protector y amigo, fue elegido Secretario General del PCUS. Obtuvo así el máximo poder de la URSS que se completaría con su nombramiento como presidente del Presidium del Sóviet Supremo y jefe de Estado (1988).
Gorbachov quedó a cargo de un territorio equivalente a 15.6% de la superficie de la tierra, una franja tan extensa que en ella el Sol se pone 11 veces. Lo integraban 15 países miembros de la URSS y 8 más, firmantes del Pacto de Varsovia. Estaba habitado por 285.5 millones de personas. Entonces Gorbi, tenía solo 54 años.
El comunismo siempre tuvo como meta su universalización. Por extenso que fuera, nunca se trató del movimiento interno de un país que había escogido ser socialista. La doctrina marxista debía llegar al resto del mundo y liberarlo. Sus teóricos creían que, una vez iniciada la revolución en un país, esta se extendería a otros y el proletariado terminaría dominando en todas partes. “La revolución socialista en Europa debe venir, y vendrá”, escribió Lenin en 1918.
La URSS procuró y financió revoluciones internas en Asia, África y América Latina. Entrenó tropa, costeó viajes, uniformes y proveyó el costoso material bélico… cubrió los gastos de millones de subversivos. El costo debió ser muy alto. Los fondos provenían de los tributos que pagaban las personas que vivían en los 23 países dentro del círculo soviético, principalmente de Rusia. Como la economía socialista es poco eficiente para producir, cuando Gorbachov llegó al poder la URSS estaba prácticamente en quiebra. Él lo sabía, pero otros 286 millones de habitantes, pese a vivir en pobreza, lo ignoraban.
La casi totalidad de esos países era gobernada por tiranos cuyo poder se sustentaba en las tropas soviéticas asentadas en sus territorios. Stalin había dejado déspotas, sumisos a Moscú, quienes gobernaban con mano de hierro. Quienes no formaban parte de la Nomenklatura o no estaban ligados a los más altos círculos de poder eran hombres masa. Tenían obligaciones, mayormente fiscales, pero carecían de derechos. Nadie podía entrar o salir del territorio nacional sin un salvoconducto, por ejemplo.
Gorbi sabía mejor que nadie todo lo que sucedía en la URSS, pero también sabía que debía cambiarlo y que ese era su propósito en la vida. Al finalizar su gestión, los 23 países bajo su dominio debían quedar libres y con elecciones democráticas, tendrían ciudadanos con dignidad y derechos... En suma, debían ser émulos de Francia, país modelo para la Rusia zarista.
Para conseguirlo desarrolló, desde antes de su acceso al poder, dos políticas: “Perestroika”, significa reestructuración y desarrolla una reforma económica y social completa. Los 23 países podrían participar en mercado internacional; tendrían libertad de empresa y propiedad privada; privatizaba muchas empresas estatales con un sistema bancario renovado; habría libertad de movilización internacional; se mejoraría la productividad, se reduciría absentismo laboral; el rendimiento de los trabajadores sería más alto y aumentaría la producción. Dejaría de haber escasez y se mejorarían los servicios públicos…
La “Glasnost”, que significa transparencia, buscaba democratizar por dentro el PCUS; cambiar la Constitución permitiendo pluripartidismo, convertir los países en repúblicas presidencialistas; acabar con la corrupción existente en las más altas esferas de los 23 gobiernos. Liberar prisioneros políticos, investigar excesos en nombre de la justicia, cesar la persecución religiosa y permitir los distintos credos. Permitir la libre investigación intelectual. Reemplazar la ideología oficial, el marxismo leninismo, por un pluralismo ideológico.
La Glasnost favoreciendo la libertad de comunicación prohibiendo interferir las transmisiones extranjeras. Suprimía la prohibición a los ciudadanos para viajar a países occidentales. Desclasificaba informes secretos sobre la violenta represión de la época de Stalin. Promovía la difusión de información y el derecho de disentir sobre diversos asuntos del Estado. Llevaba la libertad de expresión y de prensa a niveles impensables en la URSS. Libros hasta entonces prohibidos, que desafiaban no solo la historia oficial sino también la legitimidad del gobierno comunista, pasaron a publicarse en grandes ediciones.
En política exterior, Gorbachov retiró las tropas soviéticas de Afganistán, normalizó las relaciones con China, firmó con los presidentes de Estados Unidos Ronald Reagan y George Bush una serie de acuerdos sobre el control de armas nucleares. Colaboró con EU en expulsar a Irak después de su invasión a Kuwait. Suspendió el financiamiento a los grupos terroristas en el mundo… Y derribó el muro de Berlín.
Relato las consecuencias en otro artículo.
Nota: El texto anterior proviene de una búsqueda minuciosa en diferentes publicaciones en la internet. Al empezar, mi conocimiento sobre la Cortina de Hierro era tan superficial que fui de sorpresa en sorpresa. Muy poco de lo escrito es mío. Mi mérito, si alguno, es resumir en solo cuatro páginas una historia que engrandece al ser humano y permite reconocer que si bien, la naturaleza es grandiosa, el ser humano lo es más