Acotaciones del Ingeniero
Guatemala 22 de febrero de 2022 (22022022)
Sea considerada esta publicación titulada “Acotaciones del Ingeniero” como mi percepción del artículo en Referencia:
Plaza Pública
El gran negocio de los 90: el ingeniero y la fiebre.
Autor: Elsa Cabria
Edición: Enrique Naveda
Autoría: Asier Andrés
Ilustración: Dénnys Mejía, Simone Dalmasso
(enviada a encontreunerror@plazapublica.com.gt)
Felicito a los responsables por su interés en temas nacionales de gran trascendencia, por su recopilación de datos, su edición y con mi afán manifestado a ustedes desde nuestro primer encuentro telefónico con Asier Andrés y posteriormente en una reunión en mi casa con Simone Dalmasso, de contribuir a la veracidad y certeza de su publicación, me permito acotar con el mismo ánimo de entonces, algunos puntos colaterales y que por haberlos vivido, participado y protagonizado, los conozco al detalle y considero importante recalcarlo a ustedes para complementar lo ya expuesto en su artículo en referencia y les anticipo mi anuencia a participar, si ustedes lo consideran oportuno y conveniente, en una reunión adicional.
“Cuando en 1991, el embalse de Chixoy no se llenó”, varios factores saltaron a la luz pública:
Con relación a “la urgencia de resolver el problema”, esas considero que fueron las premisas mas urgentes de mi gestión.
En el ínterin, viajé a Washington, al Banco Mundial, con una carta del ministro de Finanzas a devolver un “préstamo de desarrollo” por 90 millones dólares que no había sido utilizado y cuyos costos de mantenimiento corrían mensualmente. Algo así como quemar las naves al estilo de Hernán Cortés.
Los demás parámetros como la deficitaria situación económica del sector, el ESTINDE, el hacinamiento laboral del INDE, etc. etc., etc., completaban el escenario en el que teníamos que trabajar.
La carrera de disponer de un suministro justo y amplio para cubrir la demanda, requirió estructurar un plan que incluyó:
· Sembrar lluvia con aviones sobre la cuenca del Chixoy
· Reparar el parque térmico en ruinas con prioridad de las turbinas de gas por su menor tiempo de reparación en USA y no fue 1 sino 4 turbinas las reparadas.
· Instalar una turbina de generación derivativa de aviación un sistema STIG de GE de
35-50MW de Steward & Stevenson
En un tiempo récord de 3 meses Guatemala superó los racionamientos y para octubre 1991 la primera etapa de la S&S. Guatemala fue el primer país de los afectados continentalmente en superar la crisis.
Además, la eficiencia térmica de esta planta mejoró nuestros altos costos de producción y entonces le propusimos al Salvador venderles la energía necesaria para cubrir su demanda a un precio que cubría nuestros costos de reparación, generación y transporte.
La línea de interconexión existía de años anteriores y la operaban abierta es decir como un 0 a la izquierda.
Así salimos del racionamiento,
Establecimos un convenio de interconexión con el Salvador en una reunión de 1 día con mi homólogo el coronel Sigifredo Ochoa, y recuperamos las inversiones en la reparación del parque térmico y de paso sacamos al Salvador del aprieto.
Todavía había que garantizar la cobertura de la demanda para años subsiguientes, las proyecciones para el 93 eran de volver a los apagones.
Con ese escenario y convencidos de que necesitábamos proveedores privados( ventanillas cerradas), iniciamos como ustedes califican, la carrera de inversionistas que si bien arrancó en aquel entonces auspiciada y propiciada por mi administración, dura hasta la fecha porque no hay más financiación de “bancos de desarrollo” y la demanda de energía eléctrica ha sido cubierta sin generar un centavo de deuda nacional con todos los beneficios que significan para un país, no depender de “préstamos de desarrollo” avalados por el Congreso de la república.
Y en honor a la verdad, debo señalar que, durante mi gestión en la identificación de las causas de los problemas, sus soluciones y la implementación de un plan de privatización del sector, conté con el invaluable apoyo, conocimientos y experiencia del personal profesional en todas las disciplinas que laboraba en el INDE y la EEGSA durante mi gestión
Y fue en unas oficinas improvisadas en una subestación de la EEGSA donde los profesionales armaron el esquema de los PPA´s, la división de las distribuidoras de Oriente y Occidente de las áreas no cubiertas por la EEGSA, dividiendo las funciones de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica en el territorio nacional.
Y no menos importante, la estructuración de las tarifas de venta de la energía basadas estrictamente en los niveles de tensión y capacidad consumida. Un solo pliego tarifario que recogía los principios acordados por Centroamérica y propuesta por nosotros, La TUCA, la tarifa unificada de Centroamérica. Con la que fuimos a España a firmar los convenios de la Interconexión Centroamericana propiciada y financiada por España en conmemoración de los primeros 500 años del descubrimiento de América. SIEPAC, se transformó por mi propuesta en SIEPACSA.
Y así, lo que había sido estatal, quedó en el sector privado, pero no en un “reducido grupo de empresarios”, sugiero revisen el número de generadores que administra el AMM, participan en él todos los ingenios azucareros de Guatemala, unos 2000 MW de generación hidráulica que incluye GDR´s con menos de 5MW, generadores térmicos con motores de combustión interna y combustible Bunker C, calderas de vapor con Carbón, Eólicas, Fotovoltaicas, Geotérmicas que pertenecen a inversionistas nacionales y extranjeros.
No sé de la presidencia de Ramiro de León Carpio, porque él me echó del INDE, pero si puedo hablar de la participación de Jorge Serrano asegurando que en ninguno de los contratos que yo firmé, no tuve insinuación ni presión alguna para su adjudicación de su parte.
Con respecto a Ramiro de León Carpio resumidamente menciono que la Procuraduría Internacional de los Derechos Humanos, a mi consulta, le indicó que las tarifas de servicios no eran materia de derechos humanos y que se opuso a las tarjetas de telefonía de prepago. Visionario Don Ramiro a quien hubieron de bajar de un avión en estado de ebriedad en Venezuela.
Me gradué y trabajé en el INDE iniciando por su parte, el Despacho de Carga que hacía la EEGSA, posteriormente trabajé en el montaje y puesta en servicio de la Central Térmica de Escuintla AEG de 33 MW.
Renuncié al INDE y me incorporé por invitación de mis catedráticos los Ing. Licht y Basells en Telectro donde tuvimos efectivamente contratos con el Estado los que fueron realmente marginales en la facturación de la empresa. Si participamos y fue con un espíritu profesional y de colaboración nacional. Específicamente participé en montajes de líneas de transmisión de 69 y 230KV como subcontratistas del contratista principal a excepción de las líneas de Cocales- Godínez- Sololá y la de Guate Sur – Antigua en los que fuimos el contratista principal.
No recuerdo haber tenido un contrato con la EEGSA y efectivamente fuimos los representantes y en nuestras oficinas se establecieron las Consultores de Chixoy, LAMI, para los que trabajamos en el diseño de las líneas de transmisión de la Central a Guatemala y en el Análisis Financiero del proyecto. El contratista principal ante el INDE era LAMI.
Cuando se inundó Aguacapa, el Ingeniero Roberto Balsells y yo fuimos a apoyar las labores de rescate y reparación de dos de los tres generadores de la central que pusimos en operación en un plazo de 2 meses. Este apoyo de Telectro al INDE fue ad honorem como un apoyo al Ingeniero Roland Castillo, Gerente General del INDE y por quien teníamos un respeto especial. El tercer generador fue puesto en servicio por mí, años más tarde, con el personal de operación de la Central y su jefe, cuando presidí el INDE.
Realmente, yo no tuve ningún interés en participar en la cancha política, mi participación en la alcaldía con Alvaro Arzú fue de asesor en EMPAGUA en la UDI, Unidad de Desarrollo Institucional, que administraba un préstamo del Banco Mundial y que, según una carta del banco al alcalde, a pesar del cierre de ventanillas a Guatemala, los desembolsos de ese préstamo continuarían gracia a mi excelente gestión al frente de esa unidad. Alvaro Arzú me enseñó la carta y me felicitó. Mi trabajo en la alcaldía fue ad honorem.
Efectivamente tanto Arzú como yo formamos parte del gobierno de Serrano y otros mas allegados a Arzú en el PAN a quienes yo llevé a presentarlos con Jorge Serrano en su casa de Oakland. De ahí salieron nominados, Arzú como Canciller, Alvaro Heredia como ministro de Comunicaciones, Richard Aitkenhead como ministro de Finanzas, presenté a Oscar Berger Alcalde electo con Jorge Serrano Presidente y yo no acepté ir al sector eléctrico y propuse al Ing Renato Fernández quien fue nombrado Presidente Ejecutivo del INDE y meses mas tarde para apoyar la gestión de Renato acepté la Vicepresidencia del INDE.
Ante los acontecimientos ya relatados, acepté la presidencia del INDE y la EEGSA, nombrando a Renato miembro de la Junta Directiva de la EEGSA. El Ing Renato Fernández fue mi catedrático en la San Carlos y un profesional en toda la extensión de la palabra y con trayectoria impoluta en el INDE, una persona de todo mi respeto.
“la demanda de generación crecía rápido” la demanda crecía un 8% anual, cuando Puerto Quetzal entró en línea y por los siguientes dos años, la demanda creció 25%, muestra de lo restringida que estaba.
Chulac es más una muestra del fracaso estatal que de un proyecto en ciernes. En Chulac se invirtieron más de 180 millones dólares y hubo que abandonar el proyecto ante una serie de obstáculos, metidas de pata, que lo hacían inviable. Un buen ejemplo del despilfarro estatal en los recursos de todo tipo.
Disiento totalmente de la aseveración de que “el INDE llevaba años invirtiendo en mediciones y estudios especialmente de hidroeléctricas, con la idea de que empresas privadas los desarrollaran” En primer lugar la financiación de los estudios hechos por el INDE eran producto de los procesos de concursos de consultoría financiados por “los bancos de desarrollo” que expresamente prohibían su uso por empresas privadas, al igual que los casos de geotermia financiados por JICA.
En el caso de Zunil, el INDE es el responsable de suministrar el vapor a la central para producir la capacidad instalada y que el INDE la compra al 100% de carga y sorpresa, el vapor es insuficiente pero el INDE paga completo. Menos mal se trata de 15MW y no de 400MW que es el potencial geotérmico, pero de nuevo, asignado en exclusiva al INDE, razón por la cual el recurso duerme “el sueño de los justos” y dale con las empresas estatales o público privadas. Ningún inversionista quiere de socio al gobierno y a sus sindicalistas de turno.
La “vieja” ni la “nueva” Constitución de la República prohibían la participación del sector privado en el negocio eléctrico, de hecho, la electrificación del país la iniciaron empresarios privados y la EEGSA es el más reciente ejemplo de la participación privada y por ellos es que pudimos firmar contratos PPA´s. sin necesidad de una ley específica para el sector eléctrico.
Yo me opuse a la Ley General de Electricidad, no por ser anárquico sino porque no creo en una ley específica para cada actividad de servicios y porque veía en ella el andamiaje de otra generación burocrática estatal y vaya si tuve la razón, básteles ver lo que hoy día son la CNEE que empezó en una oficina de escasos 100m2 y ahora casi llena un edificio en la zona 10, la Dirección de General de Electricidad del MEM, el INDE sin más generación que la heredada de años anteriores y sin las distribuidoras, el AMM, y las participantes en los procesos de autorización estatal y dedicadas del MARN, CONAP, etc.etc.etc. El resultado de esta burocracia es que la autorización de un proyecto, cualquiera sea su dimensión toma mas de 1 año de gestiones y un costo de asesoría del proceso desmedida. Discrecionalidad burocrática puesta en manos de interesados de su bienestar personal.
Y aunque los primeros contratos fueron adjudicados “a dedo” fueron firmados por mi atendiendo estas bases económicas y que han resultados en tarifas guatemaltecas las mas competitivas a niveles regionales. Y los firmé conforme la ley exigía desde la EEGSA.
Yo no veo critica en la rentabilidad de los contratos, si usted necesita inversionistas, la rentabilidad que ofrezca será el acelerador de sus ofertas. En esos años los CD´s bancarios depositados en cuentas de USA producían rentabilidades del 14% sin riesgo alguno de tipo político.
Y Guatemala no debía caer de nuevo en racionamientos y teníamos escaso 1 año para instalar una planta de 100MW. 1 año, ¿Quién más lo hizo?
Un proceso de licitación estatal toma desde la selección de consultores hasta la puesta en operación de una central, más de 12 años.
Ah y además, el gobierno no podía seguir subsidiando el consumo de un 35% de la población con los recursos de los otros 65% de los ciudadanos. Con la venta de las distribuidoras del INDE y su contrato adosado de electrificación nacional, la cobertura subió a un 93%.
La deuda nacional del sector eléctrica fue cancelada y al INDE le quedaron sin deuda las centrales de generación y las líneas de transporte nacional existentes. ¿Qué tal?
Y el despacho de los generadores es estrictamente en base económica y de disponibilidad controlado por el Administrador del Mercado Mayorista.
Sobre la insinuación de corruptela en mi participación puedo reafirmar que no tuve ninguna participación, me costó 7 años superar el proceso en mi contra ante las leyes nacionales y finalmente resaltó la falta de siquiera un Reclamo Provisional de la Contraloría General de Cuentas de la Nación, documento que de haber existido y convertirse en un Reparo Formal, hubiera sido el documento inicial de mi proceso. Sencillamente no podía haberlo. Me congratulo saber ahora que también fui investigado por el Senado de los Estados Unidos de América y que el resultado haya sido igual que al proceso nacional. ¡limpio de polvo y paja!
¿Por qué será tan difícil creer que habemos gente capaz, honesta y con principios religiosos, éticos y morales ejemplares? Por la memoria de mis padres y abuelos, el respeto a mis hijos y familiares y amigos, yo soy uno de ellos. Y así con ese convencimiento e integridad, convoque durante el proceso legal en mi contra, a una vista pública en la Corte de Constitucionalidad, para que quien tuviera pruebas en mi contra, las presentara allí y ni siquiera el Ministerio Público en mi contra las presentó. ¿o no suena esto a un juicio político?
Del Sun King Group tuve conocimiento, pero ni formé parte de él ni tuve participación alguna en sus negocios que por otro lado los consideré de su exclusiva incumbencia.
Y yo me pregunto: ¿Qué tal si un proceso similar al que inicié y concluí, se hiciera en educación y salud nacional? O ¿en toda la infraestructura que no tenemos como carreteras, presas de regulación y riego y generación eléctrica en tratamiento de aguas negras y en el suministro de agua potable? Por tan solo nombrar unos cuantos.
O ¿creen ustedes que el gobierno las va a resolver? O ¿inversiones sin rentabilidad y con los riesgos que hemos vivido de invasiones a la propiedad privada, ataques orquestados contra la minería y las hidroeléctricas que además de los daños ocasionados han puesto de manifiesto la incapacidad de las autoridades de enforzar la ley?
Nuestra única salida: propiciar la inversión privada nacional e internacional y recortar el gobierno a su mínima expresión. Y tan es sabido el éxito de mi propuesta que la lucha de los socialistas, comunistas y vividores de sablazos a los recursos económicos nacionales se ha concentrado en atacar estas inversiones privadas.
Un índice de medición de la calidad de vida de los ciudadanos es su consumo de energía eléctrica, cuanto más consuman mejor vivirán, sobre todo ante los mínimos consumidos actualmente.
¡Salud, compatriotas!
![]() |
Alfonso RodrÃguez Anker |
Nacionalidad: Guatemalteca, Españ |
Ver todos`p>