Invitado de honor
Raymond Vernon: Recuperación Económica de Guatemala Post Coronavirus
Fecha de Publicación: 26/03/2020
Tema: Interacción Social

Señor presidente de la república de Guatemala, doctor Alejandro Giammattei Falla:
Con todo respeto me voy a dirigir a usted como cuando nos conocimos... cuando hablábamos de ciudadano a ciudadano, porque lo que estoy por comunicarle es una petición de guatemalteco a guatemalteco.
Alejandro, mi nombre es Raymond Vernon. Soy ciudadano guatemalteco. Soy empresario, aun luchando por hacer crecer mis sueños de emprendimiento. Soy padre de familia.
Así como miles de guatemaltecos, ya veo la difícil situación económica que estamos por enfrentar. Tenemos que pagar salarios de nuestros ―muchos o pocos― colaboradores en nuestras empresas. Tenemos que pagar a proveedores para que nuestras empresas continúen operando. Y tenemos que seguir llevando el pan a la mesa de nuestras familias.
Con mucha preocupación veo un futuro cercano que será verdaderamente nefasto para la economía familiar de la mayoría de nosotros, los guatemaltecos.
Yo no soy economista ni burócrata experto en finanzas públicas, ni nada parecido. Pero soy empresario... y soy padre familia; con lo que he aprendido a sobrevivir y a no rendirme en búsqueda de una salida a los problemas. Por ello, siguiendo mi sentido común, quiero por medio de este mensaje pedirle que, por favor, por primera vez en la época democrática del país, tome acciones diferentes a las de los políticos tradicionales; para que la Guatemala diferente de la que lleva meses hablándonos, y a la que todos aspiramos; sea una "Guatemala diferente" por ser próspera y pujante; y no por ser un país más pobre del que encontró.
Alejandro, como empresario, como padre de familia, como guatemalteco; le suplico que por favor tome las siguientes acciones para que podamos salir lo más rápido posible de la crisis que se nos avecina:
Busque la manera de eliminar de forma permanente todos los impuestos; y deje únicamente el IVA. Si. ¡Todos! Elimine todos los demás impuestos. Ese dinero que es nuestra propiedad privada, que es el fruto de nuestro trabajo, es dinero que nosotros sabremos cómo administrar para pagar nuestras obligaciones y también para ahorrar e invertir en Guatemala. Ese dinero que el ciudadano común -que va en su pichirilo a trabajar- no pagará en impuesto a la gasolina, es dinerito que le quedará en la bolsa y que él podrá disponer y usar de la manera que mejor considere. Ese dinero que el pequeño, mediano y grande empresario no pagará en ISO y en ISR es plata que tarde o temprano -directa o indirectamente- terminará generando nuevos empleos. Tanto que se habla de las zonas francas y las zonas económicas especiales para atraer empresas y generar empleos... ¿por qué no hacer de toda Guatemala una sola zona franca... y así atraer inversión y empleo?
Si, pareciera una medida extrema. Pero estamos en un problema extremo, que requiere de una solución extrema. Sus 4 años de gobierno pasarán, y si no toma acciones así de extremas, entregará un país en peores condiciones de lo que lo recibió.
Pero yo soy optimista, y a pesar de los nubarrones que vienen, yo creo que si es posible gobernar con un impuesto único, uniforme y universal. Estonia; un país agrícola y mucho más pequeño que el nuestro; logró resurgir en 1991 de las cenizas en que la dejó el comunismo, y con un único impuesto; lográndose convertir en el Silicon Valley de Europa, en un poco más de una década.
El año pasado, solo el IVA recaudó Q30,000 millones; y al darme cuenta de ese monto, no puedo evitar pensar en el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000).
Fue el Gobierno de la época democrática que más obra pública realizó en el interior del país, infraestructura que ningún otro gobierno ha logrado igualar, hasta la fecha.
Si. A principios del gobierno de Arzú hubo muchos secuestros; yo fui parte de esas tristes estadísticas de esos años. Pero al final de su gobierno, Arzú logró con su política de seguridad alcanzar el nivel más bajo del índice de homicidios a nivel de la república de los últimos 25 años.
Su gobierno también tuvo que afrontar desastres inesperados. Y levantó a Guatemala de los destrozos provocados por el huracán Mitch en octubre de 1998.
¿Cómo lo hizo? ¿Con qué trabajó Arzú?
El presupuesto de la nación de 1999, su último año de gobierno, fue de Q20,000 millones. Tiene que haber sido un gobierno mucho más pequeño que el actual, pero muy eficiente y robusto.
Arzú recibió la cobertura de electricidad en un 30%, y entregó su gobierno con el 70% de cobertura. Hoy hay más de 90% de cobertura eléctrica. Arzú recibió una cobertura telefónica en el país del 20% y hoy hay más teléfonos que ciudadanos.
Arzú puede haberle caído bien o mal, pero no puedo creer que todavía haya gente que piense que el gobierno, es mejor administrador que el sector privado...
Si, una de sus movidas magistrales para mejorar las condiciones de vida de los chapines fue la PRIVATIZACIÓN. Arzú privatizó FEGUA, y AVIATECA (empresas que generaban inmensos gastos al Estado). EEGSA, GUATEL…
Alejandro, el gobierno de Guatemala usurpa un sin fin de funciones que podría -mediante la privatización- devolver a los ciudadanos para impulsar la economía de nuestro país. Por ejemplo:
1. Devuelva la propiedad del subsuelo que pertenece a los dueños de sus tierras. Ellos sabrán cómo aprovecharlo, y en menos de lo que canta un gallo estaremos viendo cómo florecen un montón de multimillonarios y sus comunidades, que están parados sobre minas de oro allá en San Marcos, en Quiché, en Santa Rosa o en Izabal.
2. Privatice el sistema de salud y previsión social, permitiendo el funcionamiento de AFP"s e ISAPRE"s (Instituciones de Salud Previsional) para que nazca esta nueva industria en el país, que podría emplear a miles de chapines; además de que los guatemaltecos podríamos tener un sistema de salud eficiente y la esperanza de una vejez digna. Creo que recientemente el gobierno de Corea del Sur nos ha dado un ejemplo de cómo su sistema de salud, en un 94% en manos privadas, ha logrado controlar tan eficientemente una pandemia como la del coronavirus.
Así que la fórmula es sencilla. No será fácil de implementar…; pero la fórmula es sencilla:
3. Elimine todos los impuestos que no nos permiten ahorrar ni invertir en el país. Deje únicamente el IVA que generó Q30,000 millones en el 2019, y que será afectado por esta crisis; pero que seguro crecerá como nunca cuando los chapines empecemos a invertir en Guatemala.
4. Reduzca el tamaño de su gobierno para poder operar con ese monto, o menos. Elimine secretarías, ministerios y dependencias que no responden a las prioridades que la situación actual amerita. Deshágase de empresas estatales que le representan gastos, y que no aportan a las prioridades del ciudadano.
5. Y privatice todo lo que no sea seguridad, justicia y obras públicas; con lo que obtendrá recursos para desarrollar la infraestructura que tanto necesitamos para salir de esta crisis.
De guatemalteco a guatemalteco: se lo agradezco en nombre propio, y en nombre de mi familia. Los guatemaltecos solo necesitamos vivir en paz, y que nos dejen trabajar; porque -de la mano de Dios- el trabajo todo lo vence.
Que Dios lo ilumine y bendiga Alejandro.