ENSAYOS >
T�tulo:     Tema:     Autor:    
replica watches uk replica uhren replicas de relojes repliche orologi replika klockor

Papiroflexia

La ocupación de Bregman
Fecha de Publicación: 20/03/2015
Tema: Literatura

La ocupación: Israel y los territorios palestinos es un libro escrito por Ahron Bregman, antiguo oficial del ejército israelí, que versa sobre la ocupación de los territorios palestinos desde el final de la Guerra de los Seis Días en 1967 hasta 2007 (pese a que el libro se publicó en 2014).

Frente a otros libros que tratan sobre el conflicto de Oriente Medio, que arrancan sobre la pertinencia o no del estado de Israel en 1947, Bregman salta veinte años y se planta en el momento de la victoria de las fuerzas de defensa israelíes sobre sus enemigos sirios, egipcios y jordanos y cuando ha logrado ocupar la totalidad del antiguo protectorado británico de Palestina.

Bregman no cuestiona la existencia del Estado de Israel. Es una realidad histórica asentada y que él mismo ha defendido. Pero sí cuestiona la actitud adoptada por los sucesivos gobiernos israelíes en su relación con los palestinos de Cisjordania y Gaza.

El relato de Bregman es intachable en cuanto a las fuentes utilizadas (con un prolijo acceso a los servicios de inteligencia hebreo) y los datos aportados. Nada de lo que cuenta es incorrecto. Ni siquiera al narrar la actitud entre revanchista y displicente que han adoptado muchos gobernantes del Estado judío frente a los palestinos.

Pero siempre desde una actitud de verdadero sionista: Israel, sí. Pero no de esta manera.

El libro de Bregman es útil para saber más sobre lo acontecido en Tierra Santa en las últimas cinco décadas. Sin embargo, si nos ciñésemos a este texto, tendríamos una visión incompleta de esos acontecimientos.

Sin falsear nunca la información, sí hay una elección en los datos aportados. En este sentido, llama la atención el foco puesto en los palestinos musulmanes, mayoritarios en Cisjordania y Gaza, pero no los únicos habitantes de la zona, pues la minoría cristiana tiene un papel importante en algunas áreas. Así, resulta sorprendente la total ausencia de referencias al ataque de la basílica de la Natividad en Belén, en abril de 2002, uno de los eventos más confusos del conflicto de Próximo Oriente, donde, de partida, se supo que un grupo de palestinos se atrincheraron frente a las armas israelíes, aunque el roce entre cristianos y musulmanes palestinos también se hizo presente.

De igual manera, se insiste mucho en la importancia de los refugiados palestinos en las conversaciones de paz (los palestinos que vivían en el actual Israel antes de 1947), pero no se hace referencia a los refugiados israelíes (los judíos que vivían en Cisjordania y Gaza antes de 1947 y que tuvieron que emigrar).

Estas lagunas no desmerecen el trabajo de Bregman, sencillamente nos han de mover a leer otros ensayos para completar éste. Algo muy útil, cuando tras las últimas elecciones en Israel, el proceso de paz parece volver a estancarse y la solución de los dos Estados (uno israelí y otro palestino) se aleja. Ésa es la propuesta que defiende Bregman, insisto, desde una postura claramente sionista. Quizás no sea la que garantice una estabilidad real a la zona, pero sí la que da una salida a los abusos y la violencia que denuncia, y demuestra, el autor. 

Si usted desea reenviar este artículo, al igual que con las demás publicaciones de Pi, por favor siéntase con plena libertad de hacerlo. Si desea hacer un comentario, este será bienvenido en albertogarin71@gmail.com